Haz que tu canal aparezca en el menú explorar

Aparecer en el menú explorar en WhatsApp

November 03, 20257 min read

Por qué tu canal de WhatsApp no aparece en el menú Explorar (y cómo solucionarlo sin perder la fe en el algoritmo)

La historia de un canal fantasma y lo que descubrí cuando me lo tomé en serio.


Seve, ¿por qué carajo no aparece mi canal en Explorar?

Así, sin anestesia.
Ese fue el mensaje que me soltó un colega después de lanzar su canal de WhatsApp con toda la ilusión del mundo.

Tenía su logo bonito, su descripción optimizada, incluso un par de publicaciones con copy molón…
Pero ni rastro en la pestaña Explorar. Ni un mísero seguidor nuevo por vía orgánica. Silencio absoluto.

Yo ya sabía que esto iba a pasar. Porque es lo mismo que les ocurre al 90 % de los canales nuevos.
Así que en lugar de soltarle un “es normal”, decidí hacer lo que mejor sé hacer: investigar el sistema, destripar el algoritmo y ponerle nombre a las reglas del juego.

Y aquí te traigo todo lo que aprendí, para que no tengas que pasar tú por el mismo desierto.


El menú “Explorar” no es para todos: por qué WhatsApp es selectivo (y tiene sentido que lo sea)

WhatsApp no quiere que cualquier canal aparezca de golpe en la pestaña de descubrimiento.
No, no es que te odie. Es que tiene un ecosistema que proteger.

¿Te imaginas si permitieran que cualquier cuñado con un canal de “frases motivacionales” tuviera visibilidad gratuita solo por existir?

Por eso WhatsApp aplica una serie de filtros, basados en algoritmos y señales de calidad, que definen quién se muestra y quién no.
Y aquí viene la parte interesante: esos criterios no son públicos al 100 %, pero sí hay datos confirmados por WhatsApp y pruebas de usuarios que revelan patrones clarísimos.


¿Qué hace que un canal aparezca en “Explorar”? Las 8 reglas del algoritmo

Voy a destriparte los factores que más pesan, de mayor a menor impacto, y lo que realmente significan.

1. Tu canal debe ser público (y marcado como “descubrible”)

Parece básico, pero se sigue pasando por alto.
Cuando creas un canal, tienes dos opciones:

  • Que sea público y que cualquiera lo pueda buscar

  • O que sea privado, accesible solo con enlace directo

Si escoges la segunda, olvídate de “Explorar”.

👉 Revisa los ajustes de tu canal: ve a Información del canal → Visibilidad → Activar “Mostrar en el directorio”

Sin eso, da igual si publicas como si fueras Gary Vee o Elon Musk: no vas a aparecer.

2. Ubicación geográfica del canal y del usuario

WhatsApp tiene algo muy inteligente: su directorio de canales no es global, es regional.

Esto significa que:

  • Si creas un canal desde Colombia, lo verán más fácilmente usuarios en Colombia.

  • Si usas español neutro pero tu audiencia está en España, puede que el canal no aparezca como prioridad allí.

  • Si el contenido es en inglés pero tu perfil está ubicado en Argentina, tampoco se mostrará a los usuarios angloparlantes.

👉 Solución: adapta tu canal al mercado donde quieres crecer.
Eso incluye:

  • Idioma del contenido

  • Ubicación de la línea telefónica asociada

  • Público objetivo al que le compartes el canal

⚠️ Pro tip: Puedes cambiar el país desde el menú de “Explorar”, pero la mayoría de usuarios ni sabe que eso existe. Juega dentro del país donde quieres crecer.

3. Frecuencia de publicación: si no publicas, desapareces

¿Quieres que WhatsApp entienda que tu canal está vivo? Publica. Regularmente.

Los canales más visibles en “Explorar” tienen algo en común:

  • Publican mínimo 2–3 veces por semana

  • Tienen ritmo

  • No abandonan a su audiencia

No hace falta que sueltes 10 publicaciones al día. Pero sí que mantengas un patrón coherente.

👉 Define un calendario simple: lunes valor, miércoles pregunta, viernes tip. Y cúmplelo.

El algoritmo premia la constancia. Punto.

4. Reacciones y engagement (lo que sí mueve la aguja)

Cada publicación tiene dos métricas invisibles pero letales:

  • Cantidad de visualizaciones (cuánta gente la vio)

  • Cantidad de reacciones (cuánta gente interactuó con ella)

Y esto tiene lógica: si tu canal tiene 300 seguidores pero nadie reacciona, WhatsApp lo interpreta como contenido meh.

En cambio, si con esos mismos 300 seguidores consigues 20–30 reacciones por post, el algoritmo dice: “ey, aquí hay algo interesante, vamos a mostrarlo más”.

👉 Pide reacciones de forma explícita:

  • “Si te ha pasado, dale al 🔥”

  • “Vota con 👍 o 👎”

  • “¿Te sirve este tip? Reacciona y te suelto el siguiente mañana”

Parece una tontería, pero activa el algoritmo.

5. Seguidores reales, no comprados

WhatsApp aún no ha implementado filtros tan estrictos como Instagram o TikTok, pero no te la juegues comprando seguidores.

Primero, porque no reaccionan.

Segundo, porque si el engagement rate cae, tu canal baja en la escala de recomendación.
Y tercero, porque puedes comerte una penalización en visibilidad.

👉 Construye desde tu comunidad real, tus clientes, tus listas de difusión.
Al principio cuesta. Pero vale más 100 seguidores activos que 5.000 zombies.

6. Nombre del canal y descripción: tu SEO interno

Piensa en el nombre de tu canal como el título de una web.
Y la descripción como la meta descripción de Google.

Porque cuando alguien busca “marketing para restaurantes” en WhatsApp, los resultados se basan en:

  • nombre del canal

  • descripción

  • categoría

  • etiquetas implícitas

👉 No pongas: “Canal Oficial de XYZ 2023”. Nadie busca eso.
Pon: “Marketing en WhatsApp para negocios locales”, o algo que tu público escribiría.

Y hazlo natural. No parezcas un spammer.

7. Verificación: útil, pero no imprescindible

¿La palomita verde ayuda? Sí.

¿Es necesaria? No.

WhatsApp ha confirmado que la verificación no garantiza visibilidad, pero mejora la percepción y genera más confianza.

👉 Si tienes WhatsApp Business y puedes usar Meta Verified, hazlo.
No por visibilidad, sino porque la gente confía más en cuentas verificadas.

Pero si aún no la tienes, no te agobies. Puedes crecer igual si clavas el resto.

8. Contenido con gancho = más tiempo de lectura + más exposición

Aquí no hay magia, hay copy.
Si el primer párrafo engancha, si el contenido aporta valor, si te diferencias del resto, el lector se queda más tiempo.

Y sí, WhatsApp también lo mide.

👉 Usa estructuras como estas:

  • “El error que cometí con mi canal de WhatsApp (y cómo lo arreglé en 2 días)”

  • “5 razones por las que no te siguen (y ninguna es tu culpa)”

  • “Este truco duplicó las reacciones de mi canal en una semana”


Pero Seve, ¿cuándo empieza a notarse la visibilidad?

Buena pregunta.

La realidad es que WhatsApp no te da una cifra exacta. Pero por experiencia, cuando un canal:

  • pasa de 300 seguidores reales

  • publica al menos 3 veces por semana, y si es diario mejor

  • tiene +10% de reacciones por post

… empieza a aparecer poco a poco en el menú “Explorar” de su categoría o país.

Es decir: no es inmediato, pero es escalable si haces las cosas bien.


El error más común: lanzar el canal, publicar 2 veces… y rendirse

Y esto lo veo a diario.

Gente que:

  • lanza el canal

  • lo deja en modo privado

  • no invita a nadie

  • publica 2 frases de motivación

  • y se queja porque no aparece en el top

¡No funciona así!

Un canal de WhatsApp es como un podcast o una newsletter: se cultiva.
No florece en dos días, pero si lo riegas bien… tiene potencial brutal.


¿Cómo empezar con buen pie?

Te dejo esta mini guía en 7 pasos:

  1. Crea tu canal en modo público y asegúrate de activar “mostrar en el directorio”

  2. Define tu nombre, icono y descripción con enfoque SEO y humano

  3. Comparte tu canal por todos tus canales (redes, web, email, tienda física)

  4. Publica 2–3 veces por semana mínimo

  5. Usa llamadas a la acción para pedir reacciones

  6. Analiza qué posts funcionan mejor y repítelos con variaciones

  7. Si puedes, verifica tu cuenta con Meta Verified

7 pasos para que tu canal de WhatsApp aparezca en el menú Explorar

Conclusión: WhatsApp no castiga, simplemente filtra

Si no apareces en “Explorar”, no es porque no seas bueno. Es porque no le estás dando señales al sistema para que te saque al escaparate.

Empieza hoy. Mide. Mejora. Comparte. Y no te obsesiones con el ranking.
Los canales que más crecen no son los que más gritan, sino los que conectan con su público.

Y si quieres ver cómo lo aplico yo, pásate por mi canal de WhatsApp.
Lo que comparto allí no lo cuento en redes.

Consultor de WhatsApp Marketing

Seve Luna

Consultor de WhatsApp Marketing

Back to Blog